*Feliz Navidad pues, Felices Fiestas, Feliz entrada de año y muchísima suerte de la verdadera. Aquí y así, sin gritos, sonajeros, ni aplausos.
*
La Catedral del flamenco granadino, como así la llaman algunos entendidos. ¡ Pero nosotros, a lo nuestro; "que es pa lo que hemos venío" !(Vaya desde aquí un saludo y/o abrazo muy especial para los que no pudisteis venir y/o asistir al encuentro)
Y aquí, punto y final ya de nuestro camino de hoy: La Peña la Platería

Y tirando de objetivo: El inconfundible Pico Veleta, símbolo más generalizado de nuestra Sierra
Con éstas más que sorprendentes de Sierra Nevada hoy, ya que nos la encontramos toda vestida de blanco. ¡ Pero qué guapa que va la novia!
Continuando con el idem. de las vistas en cercanía y horizonte de la Alhambra y Granada
Pasando junto a un pintoresco "Cortijo" "El Cortijo del Aire"
Abadía del Sacromonte de la que nos despedimos
Con unas más que estupendas vistas desde esta zona de la Alhambra y Granada
Y un poco de sol, como que no venía mal para los huesos. Momento que aprovechamos para calentarnos rápidamente mientras nos reagrupamos, regresando acto seguido al sendero de los pasos. A la izquierda de nuevo, aguas abajo del Darro, que continuamos para cruzar al poco a la otra margen del mismo.
Todo, bajo esta naturaleza tan cercana a nuestra capital que sorprende, Barranco de las Tinajas abajo ahora
Y aquí, una muestra significativa de los que verdaderamente por aquí revolotean a placer y canto
*
Inclinación, verticalidad casi por la que caminamos por esta ladera y/ o margen izquierda del Valle del Darro en altura. Cómo los pájaros que vamos, y nunca mejor dicho!
Y acto seguido de dejar la Silla del Moro atrás, a nuestra izuierda, tomamos este desvío en suave descenso
Colorido y vida que por aquí se reparten, sobreviendo al día a día incluso. Como muestra, este ejemplar de madroño como reclamo.
Arco del Agua... Paso del color al calor, de la penumbra a la luz más que viva, como casi puente del hoy hacia el pasado

Y después de reponer líquidos en el bar de la plaza del pueblo, que se encuentra ubicado frente por frente a su Ayuntamiento, proseguimos con el camino de vuelta.
Para bajar hasta Moclín y con los frenos a tope
También llamado Hins Al–Muqlin (fortaleza "de las dos pupilas"), ya que surgió como castillo fronterizo entre los reinos de Granada y Castilla, y que abandonamos acto seguido, después de visitar su aljibe y alrededores
Vistas también de Tózar y del camino que hemos traído por esta cara del mismo
Cristo del Paño. Sorprendente, famoso y venerado cuadro, que según cuenta la leyenda fue donado a la villa por los Reyes Católicos como agradecimiento de haber dado hospedaje a la reina Isabel, y que se encuentra ubicado dentro de la Iglesia Ntra.Sra.de la Encarnación de este altiva localidad con tantísima historia a sus espaldas
Castillo de Moclín que ya tenemos a un tiro de piedra
Y allá abajo, a nuestra izquierda, Olivares nuestro punto de arranque y el Valle del Velillos
Para contemplar estas pinturas rupestres del Paleolítico con escenas de caza (hombres y animales - sueltos y en parejas - fundamentalmente)
Nuevo panel informativo con el que nos topamos en esta zona del Área Recreativa de la Fuente de la Corcuela
Abandonando la misma en este otro cruce del camino y que tomamos ahora junto a la señal indicadora de esta importante zona arqueológica
Y con un giro a la izquierda sobre la misma, en el Stop correspondiente de dicha carretera, bajamos hasta el puente sobre el Río Velillos ahora. Paso que se encuentra ubicado junto al cortijo que tenemos delante
Panorámica de Tózar y que tenemos de frente.
Tramo de carretera asfaltada ahora (la que lleva hasta Tózar y que vemos al fondo) y por el que caminamos como rodeo de nuestra marcha y alternativa más prolongada
Retomando el sendero que traíamos, ascendiendo por esta zona izquierda de los tajos. Además de todo ese sistema de atalayas que podemos apreciar a nuestra izquierda, pertenecientes a la época hispano-musulmana y que hacían las funciones de emisores-receptores de noticias hacia la capital del reino, Granada. 
Parte colgante del sendero que por desgracia fue destruida no hace mucho por una riada en esta parte que tenemos delante a nuestra izquierda y que nos obliga a darnos la vuelta.
Cruzando este puente colgante que fue construido sobre el 2007 como bien pone en la placa conmemorativa
Encajonamiento del río Velillos hasta el que nos acercamos
Y los "iris" que por aquí sobreviven, tan llamativos como ellos mismos, y a estas alturas del año
Primera de las fuentes con la que nos tropezamos: La de la Buena Ventura
Curiosas formaciones calizas que dejamos atrás, allá arriba, a nuestra derecha del camino
Sendero que se va alzando y alzando, en este primer tramo de ascenso y tan espectacular de nuestra ruta
Y de repente, alzando la mirada, allá arriba tenemos el Castillo de Moclín y nuestro siguiente destino a la larga
Acequias que le van "robando" el agua al Velillos a un lado y otro de su curso
Contraluces que aprovechamos para dejar constancia del dorado otoño que nos envolvía
Paneles informativos que nos van dando algunas explicaciones de la ubicación y entorno que nos rodea
Para acercarnos de inmediato hasta el Río Velillos. Margen derecha del mismo por la que caminamos durante un corto tramo bajo un paisaje otoñal más que impactante y agradable
Así que, puestos en vereda, hasta allá que nos acercamos. Aquí, sobre las primeras señales indicativas de la circular de hoy
Río Velillos a su paso por Olivares. Al fondo el encajonamiento del mismo y punto y seguido de nuestra ruta de hoy
Perfil y altimetría de la ruta
Recorrido realizado sobre plano